Por Fabiana Montenegro*
Cuando buscamos algo por la red, alimentamos la maquinaria de algoritmos que a la vez nos identifica. Se llama “economía de la carnada al proceso de intercambio […] entre lo que Google suministra y lo que le cedemos de nuestra información más personal. Este capitalismo electrónico nos lleva a encarnar: enganchándonos, sometiendo gustos y pensamientos íntimos a rastreos que huyen de nuestro control” [1].
Pareciera ser una operación sin sujeto, pero el que se engancha es un sujeto. ¿Por dónde se engancha? ¿muerde cualquier anzuelo?
Lacan en el ‘67 anunciaba que “nuestro porvenir de mercados comunes encontrará su contrapeso en la expansión cada vez más dura de los procesos de segregación”[2]. Los sitios virtuales ofrecen cada vez más universos a medida, operación de inclusión y exclusión a la vez.
“[…] el significante no tiene solamente efecto de significado, sino también de afecto en un cuerpo”[3]. El significante vibra en el cuerpo. Y aquí el tema: el odio y la crueldad.

Maggie de Koenigsberg
Freud, 1930: “[…] el prójimo no es solamente un posible auxiliar y objeto sexual, sino una tentación para satisfacer en él la agresión, explotar su fuerza de trabajo sin resarcirlo, usarlo sexualmente sin su consentimiento, desposeerlo de su patrimonio, humillarlo, infligirle dolores, martirizarlo y asesinarlo. […] Esa agresión cruel […] bajo circunstancias propicias, cuando están ausentes las fuerzas anímicas contrarias que suelen inhibirla, […] desenmascara a los seres humanos como bestias salvajes”[4].
¿Qué ofrece lo virtual en este menú de diferentes texturas, imágenes, sonidos, palabras? ¿Significante y goce en juego, agitación de los cuerpos e identificación a la publicación y a la cantidad de likes-seguidores, exhibicionismo/voyerismo?
Freud, 1927: dos preguntas que pueden ser actuales: “los seres humanos son muy poco accesibles a los argumentos racionales, están totalmente gobernados por sus deseos pulsionales ¿Por qué se les quitaría entonces una satisfacción pulsional, pretendiendo sustituirla por unos
argumentos racionales? […] ¿De qué manera confiamos en que alcanzarán […] el primado de la inteligencia, personas que están bajo el imperio de la prohibición de pensar?” [5].
Siguiendo estas pistas: el imperio de la prohibición de pensar tiene su motor en la satisfacción pulsional, gobernado por sus deseos pulsionales, afecto en el cuerpo. Esas publicaciones escandalosas por lo odioso, racial, xenófobo, cruel ¿hacen pareja con la satisfacción pulsional de cada quién? ¿Lo representa al sujeto que muerde ese anzuelo en su doble cara significante-goce?
“Lo religioso […] adviene al sujeto en forma de una experiencia emocional, sensible” [6], y pone en línea la religión con la creencia, que se sostiene por esta última. ¿Religión de los algoritmos? Miller produce un deslizamiento al introducir la noción de la experiencia, que no es otra cosa que la de sujeto afecto de cuerpo-goce. Por eso pasa de la religión a lo religioso.
Si bien Freud en su texto “el porvenir” tenía su propia ilusión en el futuro que prometía la ciencia, aporta sus detalles sobre la experiencia: “Provienen de una revelación divina […] en virtud de un éxtasis que lo conmovió profundamente” [7].
¿Qué aporta la virtualidad al actual estado de manifestaciones de odio y crueldad a flor de piel? Diego Tatián, en sus consideraciones spinozistas, dirá que “una forma de vida es el efecto ético de una manera dominante de conocer” [8]; en manera de conocer ubico el binomio manera de conocer/ignorar y su desplazamiento a rechazar, donde odio-crueldad, “en la ceguera del amor, uno se convierte en criminal sin remordimientos” [9].
*Integrante del Círculo Carteles de la EOL Conurbano Sur
Estado de trabajo de Cartel “Discursos de odio y su capacidad aglutinante”
Integrantes: Musich, Javier; Montenegro, Fabiana; Arce, Mauricio; Magadán, Laura; +1 Stella, Álvaro
[email protected]
NOTAS
- García Canclini, N., ¿En qué están pensando los algoritmos?, “Ciudadanos reemplazados por algoritmos”, CALAS, México, 2020, p.81
- Lacan, J., (1967), Otros Escritos, “Proposición del 9 de Octubre de 1967”, Paidós, Buenos Aires, 2012, p. 276
- Miller, J.-A, La experiencia de lo real en la cura psicoanalítica, Paidós, Buenos Aires, 2008, p. 376
- Freud, S., “Malestar en la Cultura”, Obras completas, Vol. XXI, Amorrortu, Buenos Aires, 2001, p. 108
- Freud, S., “El provenir de una ilusión”, Obras completas, Vol. XXI, Amorrortu, Buenos Aires, 2001, pp 46-47
- Miller, J.-A., Punto Cenit, Política, Religión y el Psicoanálisis, Colección Diva, Buenos Aires, 2012, p. 68.
- Op. cit. Freud, S. El porvenir…., pp. 27-28.
- Tatián, D., El odio: consideraciones spinozistas, Los Polvorines, Ediciones UNGS, 2021, pp. 35-36.
- Freud, S., (1921) “Psicología de las masas y análisis del yo”, Obras Completas, Vol. XVIII, Buenos Aires, Amorrortu, Buenos Aires, 1993, P. 107.
Comments are closed.