Por Nicolás Bailo* 1. Contrapoder “La idea de Lacan ha sido la de tratar de hacer del pase un cierto contrapoder”[1].Ubico como punto de partida esta referencia de Miller, para abordar algunos de los interrogantes que me produjo: ¿qué entendemos por contrapoder?, ¿de qué manera opera dicha contra?, ¿qué efectos tiene en la formación del analista?. Gimme danger – feat. The StoogesRicky Crespo – 1973 2. Saber y final de análisis En la “Proposición del 9 de octubre de 1967…
La experiencia de Escuela en el aggiornamento
Por Sandra Mariana Gonzalez* En las XXXII Jornadas de Carteles de la EOL [1] fui convocada a presentar en una mesa referida al tema “Efectos de formación en la experiencia de Escuela”, donde los rasgos estuvieron determinados por el aggiornamento. El resto de los colegas cartelizaron el haber sido convocados como “miembros bajo condiciones”, y mi cartel fue efecto de la invención “Círculo de Carteles” de la Escuela que prosiguió a la disolución del IOM2 y el nacimiento del IOM3…
Círculo de carteles y deseo de Escuela
Por Zulema Buendía* Los círculos de carteles tienen como tema la formación analítica y la experiencia de Escuela,punto de partida ligado a la política del psicoanálisis, una inmersión en la nueva forma Escuela. El Más Uno propuso escribir sobre el rasgo propio, interrogando; ¿cuáles fueron los momentos articulados a la Escuela que produjeron un efecto de formación?. Invitación a tomar la palabra dado que no hay enunciación colectiva [1], quien desde su función paradojal, “designa tanto lo que es parte…
¿Cómo ser analistas?
Por Germán Fresca, Martina Oyola, Victoria Rodríguez Los aquí presentes en esta mesa, iniciando un camino en el psicoanálisis, nos hicimos la pregunta “¿CÓMO SER ANALISTAS?”, es decir cómo uno puede formarse como tal, ya que en el espacio universitario esta pregunta no está sobre la mesa. Esta inquietud nos llevó a realizar algunos encuentros en los que, guiados por practicantes del psicoanálisis de la EOL, llega a nuestras manos el texto de Miller, Cómo se deviene psicoanalista en los…
¿Por qué analizarse?
Por Carballo Julián, Grau Paula y Sol Luciana Nuestra intención con éste trabajo es poder profundizar sobre las razones por las que un/a practicante del psicoanálisis realiza análisis propio. Las preguntas que nos fueron orientando para la búsqueda bibliográfica y el camino del trabajo han sido: ¿Por qué un practicante del psicoanálisis debería o buscaría analizarse?, ¿El análisis es condición para su formación? ¿Qué es ser un analista?. Estas fueron emergiendo teniendo como eje los efectos de formación que Freud…
Estudiantes en la Escuela
La cocina lacaniana* Las Noches de estudiantes en la EOL-Delegación Mendoza que llevan por título ¿Cómo puede uno hacerse psicoanalista? es una propuesta que surge de un grupo de estudiantes de la Universidad de Congreso que viene trabajando en proyectos de extensión, vinculados al psicoanálisis de la Orientación Lacaniana. Propuesta que hemos denominado “La cocina Lacaniana”, y que consiste en crear un espacio de trabajo que invite a los estudiantes a escuchar, trabajar y discutir distintos temas de psicoanálisis propiciando…
El control deseado
Soledad Jorge* La primera conversación de Escuela de este año se tituló: “La experiencia del control” [2]. Para sostener la conversación, me detengo brevemente en la cuestión de la experiencia. No va de suyo acudir a controlar y que efectivamente haya allí experiencia de control. ¿Qué implica? Se me ocurre en principio una respuesta, si hay algo que se experiencia allí, tiene que ver con los efectos de formación. Válido también para el análisis, para el cartel. Retomo entonces otro…
Una ética de lo peculiar como estética de cada uno
Gabriela Cuomo* Las referencias al arte, los artistas y a la estética como rama de la filosofía que se ocupa del arte, sus cualidades y las experiencias que nos suscita; están presentes a lo largo de la obra de Freud y de la enseñanza de Lacan. Se trata para ambos de relevar en la práctica artística y su obra una pragmática que nos enseñe sobre el goce y sus tratamientos posibles. Freud recurre a la Estética en “El chiste y…
Sala de espera
Marta López Monís* Un amigo me contaba, cargado de buenas intenciones, qué puede hacer un psicólogo en ese sector laboral en el que está implicado como diseñador gráfico. Resulta que en un aeropuerto que ni él ni yo podemos ubicar, habían detectado una alta insatisfacción debido a lo prolongado de las esperas ante la cinta de equipajes. Tras constatar que ese tiempo no se podía reducir, había que inventar. Alargaron el trayecto que conecta la salida del lugar en cuestión,…
Sobre el coraje de escribir
Rocío Cabrera* ¿Es posible una lectura sin identificación? Interrogante de difícil respuesta, que ubico más bien a modo de brújula. Propongo seguir el trazo de algunos autores ilegibles, es decir, que se alejan de una lectura hecha por la comprensión, y en su poder deilectura [1] invitan al lector a poner algo de sí. En esta oportunidad me sirvo de la escritura de Ariana Harwicz [2], quien propone despojarse del mecanismo que busca su propio yo en el texto. “Suponer…