Por Gimena Sozzi*
Llega el Tinder de psicólogos a revolucionar la Argentina: el progreso de la salud mental a sólo un click de distancia. Llega (al menos para mí) el mismo día en que se anuncia el título del Seminario de la RED de este año: “¿Qué del inconsciente?”.
Una app busca simplificar el match psicólogo-paciente. Refieren que está pasado de moda el estilo de recomendación y proponen que sea la inteligencia artificial quien defina el profesional que más se ajusta a los requerimientos del candidato a paciente. Para ello, la persona informa a la app qué necesita y ella selecciona al terapeuta. Dicen buscar democratizar el acceso a la salud mental. Prometen no perder tiempo, dinero ni energía. Perder: “ese formato no va más”, afirman.

Pablo Siquier
Cuentan con una mascota, ente creado con inteligencia artificial, que irá siguiendo los pasos de esa díada paciente-psicólogo. Ella entrena al psicólogo para que tenga un mejor desempeño: con sus horarios, la facturación, los tratamientos. El paciente comenta a la mascota cómo van las sesiones, con lo que indicará al profesional capacitaciones que eventualmente lo encarrilen. La mascota se erige así como un tercero que gestiona el dispositivo imaginario paciente-psicólogo, un verdadero amo que no desea saber nada, “lo que desea un verdadero amo es que la cosa marche”. [1]
Egresados de universidades públicas y privadas en carreras de salud mental, con diversas trayectorias, edades y nacionalidades, son movidos por la zanahoria del progreso: la revolución tecnológica. Nos advierte Lacan que eso gira. Aquello “que con romanticismo se llama Revolución, con R mayúscula”,[2] está destinado a evocar el retorno.
Recientemente inauguró una exposición el artista japonés Takayuki Todo. Unos perros robots entrenados para agredir personas son atados a un mástil. Los robots se acercan ferozmente a las personas alrededor pero no logran su objetivo, una y otra vez. El artista, que busca indagar en las emociones del público al advertir la impotencia de esos robots, afirma: “en ese momento, percibimos ese objeto hecho por el hombre como un ser vivo”.[3]
Está el qué del inconsciente por el lado de quienes consultan, y entonces qué maniobras del practicante para instalar la transferencia en las presentaciones que, vestidas a la moda, rechazan el inconsciente. Pero, además, el qué del inconsciente, ¿no se enlaza, acaso inevitablemente, con el qué del deseo del analista? Porque claro que hay terapeutas para quienes el inconsciente no es un partenaire, que quieren que un individuo no sea sujeto, que no se divida, que ande y no perder tiempo.
¿Cómo incidir? ¿Qué lugar, el del analista, en la civilización?
Si como personas estamos dentro de la civilización, en nuestra función como analistas, orientados por el deseo, nos ubicamos más bien al costado del camino. Advertidos de las falsas promesas de una feroz mascota que se dice atada, es posible encarnar una función que, en tanto marginal, toma aquello que por estructura no anda.
En ese sentido leo que este año, un espacio de formación para practicantes del psicoanálisis como lo es el Seminario de la RED, sea abierto. ¿Qué implica eso? En principio, no que se democratice, que sea para todos igual, todos en el mismo carril. La del analista es una formación por fuera del ideal del progreso. Quien quiera recoger el guante podrá servirse de ello a su estilo y encontrarse contingentemente con un “punto de fuga”,[4] ya que existen tantos como direcciones en el espacio.
* Practicante del psicoanálisis en Buenos Aires. Analista practicante en la Red de la EOL. Formación con EOL y AMP. ICdeBA. Maestranda en Psicoanálisis-UBA. Lic. en Psicología-UBA.
Correo: [email protected]
NOTAS
- Lacan, J. (1969), El Seminario, libro 17, El Reverso del Psicoanálisis, Paidós, Buenos Aires, 2009, p. 22.
- Ídem, p 91.
- “Perros encadenados programados para atacar a las personas en la distópica exhibición del artista japonés Takayuki Todo”, Revista MOR.BO, 17 de febrero de 2025. En: https://mor.bo/perros-encadenados-programados-para-atacar-a-las-personas-en-la-distopica-exhibicion-del-artista-japones-takayuki-todo/
- Miller, Jaques-Alain (2022), Cómo terminan los análisis. Paradojas del pase, Grama, Buenos Aires, 2022, p. 355.
Comments are closed.