Una transformación en la relación con el saber

Por Mauricio Vecchione*

Entiendo el pasaje del Instituto a la Escuela como un movimiento que intenta poner en relación el discurso analítico con nuestro ex-grupo en formación del IOM2, a través del dispositivo del cartel incitando una modificación en nuestra relación con el saber.

Parto por considerar que “Destacar el efecto-de-formación- como nos dice Miller- es admitir implícitamente que no hay automatismo de la formación analítica; no encontraremos un mecanismo; no lo buscamos; damos lugar a la contingencia” [1].

Emilio Fatuzzo - Sale la luna. Un barco llevándome
Sale la luna. Un barco llevándome
Emilio Fatuzzo, 100×100 cm, Acrílico sobre tela

Podemos situar así una multiplicidad de lugares de formación, que no nos permiten establecer de manera lineal una correlación entre el efecto y su causa.

Extraigo de mi propio análisis un rasgo: la “subestimación”, como una marca con la que lidiar con el saber, como el que se puede elaborar en un cartel. En aquel entonces me dirigía a la búsqueda de un saber sistemático, hacia los Institutos del Campo Freudiano. El cartel estaba por allí, pero no lo advertí fácilmente.

Fue con el pasaje del Instituto al Círculo de Carteles en movimiento hacia la Escuela, que se introdujo la contingencia en una lógica que pretendíamos establecer como ex-grupo en formación del IOM2. De esta experiencia se generó la posibilidad del nacimiento de algo nuevo, una transformación en la relación con el saber.

Del llamado para la conformación de los carteles, a las lecturas de textos sobre políticas de Escuela, es posible situar un movimiento donde el saber ya no detenta su lugar de agente, sino que por medio de la función más-uno, con su esfuerzo por insertar el efecto sujeto en el cartel, se intenta situar el saber en el lugar de la producción, conveniente para la elaboración colectiva. [2]

A través de este recorrido fue posible situar un pasaje de la pretensión de un saber sistemático al no-saber cómo causa, también en el espacio en común del Círculo de Carteles para que este no se cierre en una lógica para-todos, sino que se sostenga por medio del trabajo de cartel, de un colectivo que dé lugar a lo múltiple del uno por uno.

Este movimiento hacia la Escuela implica un consentimiento a su interpretación. Ya que si bien, “…interpretar al grupo significa disociarlo y reenviar a cada uno de los miembros de la comunidad a su propia soledad de su relación con el ideal” [3], siempre queda un resto, no hay estado cero del ideal. Cabe preguntarnos con Miller cómo sería posible sostener una comunidad con estas características

Tal vez sea allí donde entre en juego la función del Círculo de Carteles, al servicio de una política de Escuela. Como el dispositivo que permita dialectizar esos restos para propiciar un trabajo en común.

Finalmente, puedo decir que en esta experiencia una transformación es posible, motivada por lo que consideré una interpretación en la participación en las jornadas de carteles 2024, el pasaje de la espera de un saber a obtener de la Escuela, a la pregunta por el pequeño saber que puedo inventar, cada vez, con ella como partenaire.


*Practicante del psicoanálisis Hospital Saturnino E. Unzué. 25 de Mayo (B). Cartelizante en el Círculo de Carteles Saladillo-25 de mayo
[email protected]

NOTAS

  1. Miller J-A. “Para introducir efectos de formación” En Cómo terminan los análisis. Grama Ediciones. 2022. p. 353-354.
  2. Miller J-A.Cinco variaciones sobre el tema de la elaboración provocada”. En https://eolcba.com.ar/wp-content/uploads/2022/01/f-Cinco-variaciones-J.A.-Miller-.pdf
  3. Miller J-A. Teoría de Turín sobre el sujeto de la Escuela. Grama ediciones. 2025.

Comments are closed.

Navigate