Devenir Riverrante

Por Rocío Cabrera*

Lo ilegible no es el texto, sino el mundo.
Hervé Michel

Pablo Siquier - 1213 charcoal on paper
1213 charcoal on paper
Pablo Siquier

Riverrante; ese término neológico, ¿cómo leerlo? ¿Es posible traducirlo? Dejando estas preguntas en suspenso es posible entrar al juego de homofonías y resonancias, siendo ésta la primera palabra que encontramos en una obra que en su curso Piezas sueltas, Miller nombra como una pieza suelta de la literatura, hecha de ecos de diversas lenguas. Refiriéndose al Finnegans Wake, dirá que Joyce se abstrae del querer decir. Hace leudar en una lengua y en muchas otras un eco homofónico y translingüístico que desconcierta [1].

Volviendo al tema de la traducción, resulta interesante seguir algunas líneas de Walter Benjamin en su texto La tarea del traductor[2], en las queafirma que la traducción se alumbra en la eterna sobrevivencia de las obras y en el infinito renacer de las lenguas. Trabaja con lo intangible, se puede agregar con lo intraducible, lo ilegible, tiene que ver con despertar en otra lengua un eco del texto original. Luego plantea que “el error fundamental del traductor es que se aferra al estado fortuito de su lengua, en vez de permitir que la extranjera lo sacuda con violencia” [3].

En el cruce de estas citas es posible extraer que lo intraducible y la búsqueda de esos ecos no sería sin el propio cuerpo del traductor, escritor. Y no sin la disposición a dejarse sacudir por lo que resuena extranjero, ajeno al yo o fuera de sentido.

Se va trazando una vía de lectura y como punto álgido de este trazo resta lo ilegible, lo intraducible que a su vez lleva a lo más vivo de una obra, convocando al lector a meterse en el texto. Siempre tropezamos con lo ilegible. Poder desprenderse de la intención de reproducir por equivalencia, posibilitando hacer un uso singular para crear algo nuevo implica decir que no hay metalenguaje.

A propósito de esto, el pasado 7 de marzo de 2025 se realizó en Merlo, San Luis una actividad que se tituló “Encuentro con la obra de James Joyce” organizado por Sacha Libros. Conversaron escritores, practicantes del psicoanálisis [4], lectores y se contó con la especial participación de dos traductores de la obra de Joyce: Marcelo Zabaloy y Edgardo Scott. En este marco, sumergidos en el proceso de 7 años que llevó la traducción de Finnegans Wake al castellano, Zabaloy nos invitó a dejarnos llevar por la sonoridad y ecos singulares que se van produciendo en la experiencia de lectura en voz alta de dicha obra.

Algunas claves lanzadas para quienes deciden entrar en este onírico viaje: “No intentar entender, comprender o buscar explicaciones…Leer en voz alta sin detenerte y ayudarte con los gestos de la cara, de los brazos, de las manos. Mal pronunciar los nombres o sonidos turbios o ilegibles, pero leerlos”[5]. Pistas que convocan a un lector vivo.

Una idea toma al vuelo ese significante inicial. En lo riverrante resuena un devenir, donde un resto se ciñe, como pieza suelta con que hacer algo distinto. Así, con la disposición a dejarse sacudir por una lengua extranjera al sentido fantasmático, es posible tomar distancia de la lengua familiar y en esta riverrancia de lenguas, tal vez, se roce algo de una fugaz perfección de lo inusual que haga contingentemente eco en un estilo singular de vida.


*Practicante del psicoanálisis en Merlo, San Luis. Participante del CID San Luis. IOM3 y del Programa Psicoanálisis en la Cultura del CIEC.

[email protected]

NOTAS

  1. Miller, J.-A., Piezas sueltas, Buenos Aires, Paidós, 2013, p. 47
  2. Benjamin, W., “La tarea del traductor”, Angelus Novus, Barcelona, Ed. Edhasa, 1971
  3. Benjamin, W., op. cit, p. 12
  4. Participaron los psicoanalistas miembros de la EOL César Mazza y Pilar Ordóñez. También se contó con intervenciones de practicantes del psicoanálisis de Córdoba, integrantes del comité de redacción de la revista Exordio, participantes del CID San Luis del IOM3 de Villa Mercedes y de Merlo en colaboración con Sacha Libros: Daniel Blanco y Rocío Cabrera.
  5. Marcelo Zabaloy es escritor y traductor. Publicó en 2015 su versión del Ulises de James Joyce y al año siguiente su traducción de la última novela de James Joyce, Finnegans Wake, que al día de hoy es la única realizada de forma integral al castellano, ambas en la editorial El cuenco de plata.

Comments are closed.

Navigate