Por Silvia Bottazzi*
“La permutación es un automaton, pero que da lugar
a la tyche si el nuevo responsable acepta
tomar el riesgo a cuenta propia”.
J.-A. Miller [1]
Diciembre 2024: momento muy importante en la Escuela. Se juegan varios movimientos, se inician las permutaciones en la Delegación Uruguay. Entonces me pregunto ¿qué es esto de la permutación en nuestra Escuela de la Orientación Lacaniana?
La palabra me gusta, me llena de aire los pulmones, me despierta, y me orienta nuevamente hacia la causa, no sin lo imposible, no sin lo real.
Pero se me ocurre pensar en los discursos de salida y entrada de aquellos que encarnan funciones. Encuentro ahí algo de una transmisión. Esos cuerpos que acomodan sus voces, sus miradas, sus palabras, hacen de las asambleas una instancia de transmisión.
Me gusta mucho pensar así las cosas.

Maggie de Koenigsberg
Un deseo de transmisión, entiendo, debe acomodarse allí para que se pueda sostener una causa. El psicoanálisis necesita de aquellos portadores de causa.
A el deseo jugando su partida en la Escuela, quizás podemos encontrarlo en esta transmisión, en el decir de los que sostienen el ejercicio de la gestión. Hay gestión, pero también transmisión siempre que el deseo de Escuela sea alojado.
Lacan declara que “el psicoanálisis es intransmisible, es necesario que cada uno lo reinvente” [2], lo que no implica empezar de cero, sino un hacer algo nuevo. Quizás hacer resonar algo para escucharlo como nuevo.
Rescato una entrevista a Miller donde le preguntan ¿qué es lo que le queda de Lacan?, y responde:
“Si tengo que responder sin rodeos, digo: es su voz, también su mirada. Su voz cambió en el curso del tiempo, pero mantuvo siempre una dicción de otra época siempre muy suave, cadenciada. Su voz tenía una gama extensa, murmullos, énfasis, chirridos, gruñidos, a veces se feminizaba.
Era un instrumento manejado con arte, desde el gran pronunciamiento teórico, mostrando la precisión, a erupciones polémicas, a un vibrato romántico, a la burla. Esta voz sigue teniendo para mí una gran presencia en el recuerdo, emocionante cuando tengo la ocasión de volverla a escuchar.
Su mirada. Había muchas miradas de Lacan. Había la mirada maliciosa del que dice o escucha una muy buena, y también la mirada retirada que daba el sentimiento de ser considerado desde muy lejos y que, a veces, precipitaba a hablar” [3].
Entiendo en estas palabras las resonancias que provoca una transmisión. Y me gusta encontrar algo de esto en los discursos de entrada y salida de los que permutan sus funciones.
Milleren el Teatro Sorano dijo: “Nos divertimos cuando hay un lapsus en el micrófono, nos distrae. Y al mismo tiempo miramos la cara del conferenciante, a ver si palidece, si pierde el hilo de su discurso, etc. Es lo divertido en las extravagancias del deseo”. “Esas errancias y extravagancias del deseo alimentan una literatura que ha hecho escuela” [4].
La apuesta sería una transmisión de la gestión por la vía del automaton (repetición), pero sin desoír a la tychè, a la vía del encuentro, para que el invento singular de quien expone su discurso toque en la singularidad de la causa y aloje parlêtres deseantes.
Es la Escuela de Lacan, así la quiero, deseante y permutante.
*Miembro EOL Delegación Uruguay
AP en Punta del Este
[email protected]
NOTAS
- Presentación del libro “El nacimiento del Campo Freudiano”. Disponible en: https://www.youtube.com/live/gAVcOuaUyYM?si=gTYWHdgAELMjfwby
- Lacan, J., (1978), “Conclusions du IX Congrés de L´Ecole Freudienne de Paris”, La Cause du dèsir nº103, noviembre 2019, p. 22 . Traducción disponible en: “Conclusiones del IX Congreso de la Escuela Freudiana, 9 de julio de 1978”, http://elpsicoanalistalector.blogspot.com/2008/01/jacques-lacan-conclusiones-del-ix.html
- Favereau, E., (2001), “Entrevista a Jacques-Alain Miller: Él decía, yo tengo siempre cinco años”, Diario Libération, 13 de abril de 2001. Disponible en: https://encuentrospsicoanalisisycultura.com/template.php?file=entrevistas/20-05-06_entrevista-a-jaques-alain-miller.html
- Miller, J-A., (2013), “Salir de la edad del padre”, Revista Freudiana Nº 97. Disponible en: https://freudiana.com/revista/freudiana-no-97/
Comments are closed.