Por Valeria Vinocur*
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
El menor número entero que no está inscripto en esta pizarra
En las primeras páginas del Seminario14, Lacan juega con un enigma lógico similar a este. Enigma lógico y con este término “pretendo estructurarlo”.[1] La lógica se refiere al mapa de la estructura, a la forma de funcionamiento, es la forma del discurso.
Enigma lógico, porque la enunciación contiene, por un lado, elementos que en este caso son los números y una operación que es: “El menor número entero …”.[2] Si se define el punto de partida y la operación para obtener el siguiente elemento, entonces tenemos una sucesión. Lacan toma la lógica para decir: “hay sujeto a partir del momento en que hacemos lógica, es decir, que tenemos que manipular significantes”.[3] La articulación en términos lógicos plantea la función del significante.
Vuelvo al cuadro que muestra la relación entre la lógica y la escritura. Si me pregunto si el 15 es el menor número…, entonces ya está inscripto. Entonces, la pregunta sería si el 16 es el menor número… y así sucesivamente.

Pablo Siquier
En Trop
Ante el deseo escrito de participar del trabajo de Escuela en la Gestión de la EOL sección Córdoba, la respuesta del Directorio, fue una propuesta a participar de un espacio de trabajo llamado: “Palpitando El Seminario 14, ¿Cómo se recibe en la vida de la Escuela el acontecimiento político que implica la edición de El Seminario de Lacan?” Entonces…nos reunimos 14 practicantes del psicoanálisis y uno adicional, la coordinación, con la propuesta de lectura de este Seminario que decantó en una Noche de Escuela, el 9 de octubre del 2024. 14 en Trop nos reunimos con una premisa que parte de una negación: “las noches de los miércoles que no hay Noche”. Así, hasta la Noche de Escuela, que contando a los colegas presentes esa noche ya iríamos por el número 16, 17, 18,19…
En Trop, uno adicional, en plus, Uno de Más, para decir no hay Universo de discurso, no hay S(/A), No hay Acto sexual.
Lacan afirma que no hay tal paradoja de Russel: el catálogo de todos los catálogos que no se contiene a sí mismo. ¡Falso!, “o se contiene a sí mismo y no cumple con su definición o bien no se contiene a sí mismo entonces no cumple con su misión”.[4] No hay nada que contenga todo.
Si tenemos ABCD, este grupo deja por fuera de sí, un significante extraño que viene a representarlo, uno adicional, E. Entonces a cada uno “le falta la letra que lo designaría”.[5]
¡Un significante no se significa a sí mismo!
En un conjunto de significantes necesariamente tiene que haber uno que no pertenezca al conjunto. Entonces ¿Yo soy Yo? Esa certeza de ser uno mismo no es posible resolverla vía la identificación sino en el punto de la estructura ya que ningún significante se significa a sí mismo.
Las cuestiones del Ser
Lacan toma la teoría de los conjuntos, el Grupo de Klein, lógica proposicional y el Cogito y lo niega. Parte de una negación: No pienso no soy. Entonces…
Enigma lógico: tiene un elemento que es una elección alienante: No pienso, no soy y una operación que es la alienación que se lleva adelante por una elección forzada por el Ser: No pienso para ser, donde el Ser del Yo engendra el rechazo, rechazo del Otro.
En cambio, abajo a la derecha se parte de un elemento y otra operación y conduce al: No es Yo quien piensa. El pensamiento acá tiene estatus de inconsciente. No es una elección. Este viene en su “esencia poética de la Bedeutung[6] al lugar del No pienso”.[7] Es un significante que no se significa a sí mismo. No designa lo que no está. Lo engendra. “Lo que no está en el origen es el sujeto”[8], este se produce como efecto lógico en su análisis.
* Médica Psiquiatra – Practicante del psicoanálisis en Córdoba – Adherente del CIEC – Docente de la Facultad de Psicología y de la Facultad de Medicina de la UNC – Participante del Palpitando El Seminario 14 de la EOL sección Córdoba – Integrante del Grupo de difusión del “AMP Blog”.
[email protected]
BIBLIOGRAFÍA
- Lacan, J., (1966-1967), Seminario Libro 14, La lógica del fantasma. Paidós, Buenos Aires 2023, p. 10.
- Op. Cit., p 24
- Op. Cit., p12
- Op. Cit., p 24
- Op. Cit., p 34
- En su traducción como significación y referencia.
- Op. Cit., p 107
- Op. Cit., p 19
Comments are closed.