Por Analía Ghirardotto*
Este trabajo fue presentado en la EOL Sección Córdoba el 9 de octubre de 2024. Lo escribí a partir de que la Escuela escuchó y respondió a mi solicitud de participación, convocándome a un espacio de invención llamado “Palpitando el Seminario 14” coordinado por Hilda Vittar. Agradezco la respuesta a mi pedido.
Lacan comienza su seminario 14 situando puntos que promete desarrollar. Y ubica de entrada el término repetición. Nos dice que se cree en el deber de ahondar en la función de lo escrito.
Comprometido con la lógica dice que:
- “para obtener a se necesita algo que esté listo para proporcionarlo. […] algo que esté listo para llevárselo” [1].
- Y que “La lógica del fantasma no podría en modo alguno articularse sin la referencia a algo que, […], sitúo bajo el término escritura” [2].

Miguel Ronsino
Él introduce las paradojas con el interés de mostrar la función de la escritura.
Mi punto de interés partió de la imagen de la tapa del seminario, y sobre todo ¿para qué Lacan utiliza el número de oro?
Hasta donde llegué con mi lectura y en las conversaciones de “las noches que no hay noches” previas al 9 de octubre, encontré que Lacan se vale del número de oro denominándolo “mi pequeño esquema estructural”, su “pequeña cinta métrica”. ¿Para medir qué? Reformulo, ¿para representar qué?: “para representar el problema al que el sujeto que se articula en el inconsciente ha de confrontarse, o sea, el sexo” [3].
El esquema da soporte a lo que Lacan enuncia, que la relación entre 1 y a es inconmensurable. Y que lo más difícil de imaginar es cómo ellas se entrelazan. Esta proporción minúscula a es lo que se llama número de oro. Tales las propiedades de la media y la extrema razón que nos permitirán comprender algo de lo que está en juego en la relación genital.
Lacan nos dice que lo que se llama fantasma es: “La relación de a con el sujeto tachado que se esfuerza por situarse respecto de la satisfacción sexual”[4].
¿De qué modo se utiliza este pequeño esquema estructural? Al objeto a lo definimos e ilustramos como lo que dentro de la estructura cae a nivel del acto más fundamental del sujeto, acto del que se engendra el sujeto, la repetición. El objeto a, sostenido por la referencia numérica del número de oro, que representa lo que tiene de inconmensurable con lo que está en juego en el funcionamiento del sujeto en el nivel del inconsciente, el inconmensurable del sexo [5].
E. Laurent en la Conferencia de apertura del Seminario de Textos en Alicante, nos dice que el Adam Kadmon está para llamar la atención sobre el extraño aparato lógico que se construye a lo largo del seminario. Lacan nos dice que “[…] el número de oro no está aquí más que como un soporte, una función simbólica”[6]. Entonces ¿por qué el establecimiento de este seminario ahora? para orientarnos hacia el próximo Congreso “No hay relación sexual”.
En aquel momento y ahora, orientar a los psicoanalistas en la concepción de la naturaleza de lo que maneja como esa piedra desechada, escoria del ser, que deviene piedra angular, el objeto a que es producto de la operación del lenguaje [7].
A este objeto Lacan mismo nos dice que no lo inventó, sino que es “es nada menos que lo que cayó en manos de los analistas a partir de la experiencia que han atravesado en lo concerniente a la cosa sexual” [8].
Así Lacan desde el inicio nos va introduciendo en su lógica y nos dice: “[…] confíen en que hice por mi cuenta estas operaciones, estos ejercicios, dejando que no aparezcan aquí más que sus puntas […]” [9].
Para finalizar, quiero tomar un ejemplo que trae Lacan para mostrar que el principio del placer no guía hacia la recuperación del objeto. Dice: “es cierto que, dado que la satisfacción oral puede adormecer al sujeto, en última instancia cabe concebir esa somnolencia como signo subjetivo de la satisfacción” [10].
Entonces para la lógica del fantasma vale la siguiente metáfora de Lacan: La a designa el objeto del mismo nombre, la montura del sujeto. El sujeto es su joya, mientras que el objeto a es la montura que lo soporta, lo sostiene, lo enmarca.
*Practicante del psicoanálisis. Adherente al CIEC, participa en el Departamento de Niños desde el 2004
NOTAS
- Lacan, J., (1966-1967), El Seminario, libro 14, La lógica del fantasma, Paidós, Buenos Aires, 2023, p. 13
- Ibid., p. 26
- Ibid., p. 236
- Ibid., p. 208
- cfr ,p. 231 a 234
- Ibid., p. 234-235
- cfr., p. 247-248.
- Ibid., p. 248
- Ibid., p. 249
- Ibid., p. 181
Comments are closed.