Lo vivo de la conversación

Gimena Sozzi *

Este año, luego del inicio de las reuniones de los grupos clínicos, el primer encuentro del Seminario de La Red de la EOL. Sería presencial, expondría un caso clínico Romina Marino -participante del grupo a cargo de Victoria Márquez- y sería comentado por la invitada, Nieves Soria. En esa semana, dos imprevistos de fuerza mayor harían que ni Romina ni Nieves pudieran asistir al encuentro. ¿Qué pasaría entonces? La Red decidió continuar: realizar el encuentro el día en que fuera previsto.

Serie Paréntesis Horizonte IV
Serie Paréntesis Horizonte IV, Óleo sobre tela, 76 x 116 cm.
Inés González Fraga

Anticipadamente me preguntaba si acaso esta actividad estaría signada por el imperativo del the show must go on, impulsada por un seguir estilo superyoico al ritmo de la época. Iría con cierta idea de que iba a ser un fracaso. Camino hacia allá recordé lo trabajado en torno al fracaso y al éxito del psicoanálisis en las últimas Jornadas Anuales de la EOL[1], y a Miller indicando que, no por ser negativa deja de ser transferencia [2].

Para mi sorpresa, en la reunión del Seminario, se escuchó con atención la lectura del caso y los comentarios del grupo clínico, sin faltar las preguntas y aportes de varios participantes.

¿Qué pasó? Se me cruzó por la cabeza la idea (tan de moda) de la muerte del autor, de Barthes, quien afirma que “la escritura es la destrucción de toda voz, de todo origen”[3]. Ciertamente se podría decir que la persona de la autora fue desapareciendo en el momento mismo de la escritura y el pasaje por el otro, redoblando su desaparición en tanto tampoco estaba en el momento de la lectura. Pero aquí no se trata de cualquier escritura, sino de una específica a la práctica analítica: la del caso clínico. Aquí pasó algo en más… algo que, lejos de lo muerto, era signo de lo vivo.

Enseña Miller que el affectio societatis no es amor ni estatutos, que por lo menos no se puede lograr sólo con ellos. Así como protegemos la vertiente de la soledad (del analizante, del analista, del enseñante), también “afirmamos la dignidad de lo que hacemos juntos”[4]. En una institución hay reglas, un universal; pero en la Escuela, el affectio societatis introduce el factor pulsional en la falla del todo. ¿Qué hacer con esa falla?

Silvia Salman nos orienta respecto de la importancia de recordar que la transferencia de trabajo implica un al trabajo: se trata de quien espera de su propio trabajo algún esclarecimiento[5]. En la Escuela de Lacan, desde la puerta hasta los colegas, “todo es de orden analítico”[6]. Luego, que haya transferencia de trabajo supone un desplazamiento del trabajo de la transferencia del propio análisis hacia el consentimiento al trabajo con otros. Consentimiento que implica un acto (por parte del practicante y de la Escuela) como acontecimiento contingente que opera una mutación en el sujeto. Mauricio Tarrab ubica que el affectio societatis está del lado de “tolerar la incomodidad de lo heterogéneo, que se obtiene al reconocer lo que no se sabe del psicoanálisis mismo”[7].

No solamente respeto por el trabajo del otro (aún en su ausencia), sino que también sobre ese texto es posible trabajar, ¡y mucho! estando advertido, cada quien, de la falla en el universal.

La transmisión en juego implicó que, dejándose causar por los otros, suponiendo que el otro tiene algo para decir, se puede entrar en conversación. Eso, lejos del imperativo de the show must go on que asfixia el deseo de saber, es una transmisión en acto en torno al affectio societatis. Pasó política viva de la enunciación, a la altura de la civilización y no al ritmo de las modas imperantes.

*Practicante del psicoanálisis en Buenos Aires. Participante de La Red de la EOL. Participante del Observatorio de Género, Biopolítica y Transexualidad, FAPOL. Cartelizante. Formación en diversos espacios de la EOL y la AMP.

[email protected]

NOTAS

  1. 32 Jornadas Anuales de la EOL, “Cómo tiene éxito el psicoanálisis?!”, Buenos Aires, Diciembre 2023.
  2. Miller, J.-A., (2009) “Cómo se deviene psicoanalista en los inicios del siglo XXI”, El Caldero de la Escuela-Nueva Serie, nº 15.
  3. Barthes, R., (1968) “La muerte del autor”, El susurro del lenguaje, más allá de la palabra y la escritura, Paidós, Buenos Aires, 1994, p. 65.
  4. Miller, J.-A., (1995) “Affectio societatis”, Elucidación de Lacan: charlas brasileñas, Paidós, Buenos Aires, 1998.
  5. Salman, S., (2022) “El cartel como experiencia de Escuela o impregnarse de Escuela”, Revista 4+1 Nueva Serie, nº 4.
  6. Miller, J.-A., (2000) “Teoría de Turín acerca del sujeto de la Escuela”, disponible en: https://www.wapol.org/es/las_escuelas/TemplateArticulo.asp?intTipoPagina=4&intEdicion=1&intIdiomaPublicacion=1&intArticulo=291&intIdiomaArticulo=1&intPublicacion=10  7-Tarrab, M., (2020) “Tres para el psicoanálisis: Cartel, Escuela y Pase”, Revista 4+1 Nueva Serie, nº 3.

Comments are closed.

Navigate