Ausente continuo, Nicolas Trombetta

Efecto de una noche

Por Karina Castro* De las presentaciones y la posterior conversación de la noche quedó algo en el aire que intentaré cernir como una inquietud para seguir trabajando. “Que el analista sea al menos dos, el analista para tener efectos y el analista que, a estos efectos, los teoriza”; archi-re-conocida cita entre nosotros, de El Seminario 22, RSI. Siempre pensé que sabía qué quería decir, la comprendí…hasta que…en la conversación entre Ennia Favret y Laura Valcarce escucho que se trata del analista…

La formación del psicoanálisis

Para continuar con la conversación retomo algo que Paula Vallejo nos trajo respecto a que “el Instituto forma parte de la idea misma de la formación del psicoanálisis”. Me interesa detenerme en la formación, que vista desde la perspectiva del enseñante o del psicoanalista, está regida por el mismo principio, se trata de una formación permanente pero discontinua a la vez. No es gradual ni progresiva, sino más bien fragmentada y agujereada. Frente a las vueltas, lecturas y relecturas sobre…

Ausente continuo, Nicolas Trombetta

Psicoanálisis entre fatalidad y decisión II

Manuel Carrasco Quintana se pregunta acerca del “entre” en el que se encuentra el psicoanálisis a propósito del planteo de Miller en el curso Respuestas de lo Real y que el Directorio de la EOL puso al trabajo de Escuela y, además, sobre el valor operatorio que se desprende de aquel “entre” concluyendo que es desde ese margen del que se sirve el analista. Abro la conversación con la siguiente afirmación para que sea puesta en cuestión: si un sujeto…

Ausente continuo, Nicolas Trombetta

Psicoanálisis entre fatalidad y decisión I

Varios interrogantes surcaron la primera de las Noches de la Orientación Lacaniana. De todos ellos recorto uno que provino de la sala. ¿Qué relación podemos establecer entre el par propuesto de fatalidad y decisión? ¿Es acaso una relación de oposición? Me parece que esta pregunta dio en el corazón del debate ya que ese “entre”, tan sugerente del título, despertó un gran interrogante que recorrió toda la conversación. ¿De qué se trata ese “entre”? De acuerdo al desarrollo de los…

errantes antártida angostura

La función del objeto II

Agradezco mucho el comentario de Gloria Sensi. Coincido plenamente en que la potencia de la metáfora propuesta por Lacan radica en su anclaje en la orfebrería más que en la asociación con lo hípico. La metáfora me resultó inicialmente sorprendente, ya que plantear al sujeto como la joya y no otorgarle ese lugar al objeto implica sin dudas un movimiento de subversión respecto de la versión imaginaria del objeto en el fantasma; esa que tanta pregnancia mantenía desde su formulación…

errantes antártida angostura

La función del objeto I

En “La noche del fantasma” [1] Gustavo Moreno planteaba algo que me hizo pregunta. Sigo un hilo de varios que planteó para ubicar mi pregunta: Casi al inicio de la presentación Gustavo dice: “el fantasma se erige en el soporte de la función del objeto en tanto el mismo da cuenta de la relación al goce.” Luego me quedé pensando en la metáfora que Gustavo plantea a continuación, citada del Seminario 14: “el objeto es la montura del sujeto”, “el…

IOM3 ¿Un truco eficaz?

Retomo la pregunta de Paula Vallejo en EOL BLOG: “¿qué podríamos decir del Instituto? ¿A qué cosa debería el Instituto ser una puerta de entrada? Respecto a la primera pregunta, Miller en el Prólogo de Guitrancourt (15/08/1988) habla de los trazos necesarios de la enseñanza del psicoanálisis, “la enseñanza del matema, que debe ser demostrativa, es para todos” y es la que se imparte en los Institutos del Campo Freudiano, el IOM3 entre ellos. El Instituto aloja, genera y pone…

El movimiento del IOM3 en la Escuela

Siempre vivo como una fiesta reencontrarme a charlar con colegas amigos. Se agrega un plus para los que somos del interior del país. Celebro que se abra este intercambio necesario para sostener la tensión entre las diferencias y las semejanzas: Escuela e Instituto. Sabemos que no son preguntas que se resuelvan con un seminario, ni con varias noches de Escuela. Siempre hay una vuelta más para atrapar algo nuevo. En mi caso, esta vez, tomo como orientación para una vía…

La relación de vecindad entre Escuela e Instituto

De la Conversación del IOM3 que se realizó el sábado 6 de abril en la sede de la EOL [1], retomo un comentario de Graciela Brodsky, que me resultó muy esclarecedor. En respuesta a algunas inquietudes planteadas respecto de cuál sería el futuro del IOM en algunas localidades en caso de que se formaran allí Delegaciones de la Escuela, ella señaló que la dialéctica Escuela-Instituto no es coyuntural. Explicó que “el Instituto no es una cosa local sino que forma…