Corinne Rezki
Como actual Presidenta de la AMP, ¿podría comentarnos las orientaciones políticas de las diferentes Escuelas en el tiempo de «Todo el mundo es loco»?
Vivimos en una época de cambios civilizatorios profundos. El tema del Congreso “Todo el mundo es loco” atraviesa el trabajo de las siete Escuelas que reconoce la AMP, a partir de la forma en que resuena en lo social y en contextos diferentes. Tres componentes se despejan.
Desaparición del valor del síntoma
Asistimos a una iniciativa que busca eliminar la complejidad de los síntomas (nudo de palabra y goce), en beneficio de intervenciones directas sobre el cuerpo y de categorías impuestas.
Objetalización del sujeto
La generalización del concepto de identidad de género y el nuevo cogito caracterizan un positivismo moderno. Bajo el manto de la llamada libertad y de la autodeterminación, se llega a la objetalización del sujeto. La cuestión trans en particular dio lugar a acciones políticas y numerosos acontecimientos de Escuela, así como también la crítica clínica y política del patriarcado.
Reivindicaciones contemporáneas
Las formas modernas de diálogo, cuya evolución se caracteriza por la reducción de la función de la palabra, van de la mano con el aumento de la reivindicación de la responsabilidad jurídica de la infancia.
Estos discursos no pueden sino encontrarse con el psicoanálisis en una oposición no ideológica sino lógica. El psicoanálisis es la única disciplina que se basa en la función del síntoma a partir de una experiencia de palabra absolutamente única.
Los caminos que toman las Escuelas para considerar el movimiento actual de la civilización son propios de cada una. El desafío es importante para las Escuelas que, desde una perspectiva
pragmática, apuestan por mantener el rumbo de la praxis analítica. Si se trata de no dejarse llevar, sin discernimiento, por la espiral de la época, es en nombre de esta praxis. Observo aquí cómo las Jornadas de las Escuelas han, mayoritariamente, puesto al día temas inherentes a esta praxis y a la cura misma: las entrevistas preliminares, la interpretación, analizarse que de hecho fue el tema del ENAPOL.
Los testimonios del pase también transmiten sobre este punto. Hacen pasar, en al sentido fuerte, el psicoanálisis en la época. Cada uno puede reconocer un efecto que toca lo real. Un poco como en la época de Freud, donde esas intimidades habían sido escuchadas con un efecto de verdad. Esta es la demostración de que el psicoanálisis todavía llega, que hace escuchar otro tipo de argumentación, una racionalidad distinta de la científica, otras formas de aportar la prueba, de poner en evidencia. La Escuela está aquí implicada como medio de una presencia activa del psicoanálisis en el mundo, en lo social.
Las redes de la Fundación del Campo Freudiano, las actividades de los grupos, laboratorios y talleres del Campo Freudiano, que se realizan siempre en coordinación con las instancias locales de la Escuela, participan de esta acción constituyéndose como lugares de dirección indispensables. La Escuela no tiene un programa, un partido, un lobby potente, sino que apuesta por la fuerza de la enunciación y la de la transferencia, para trabajar en el avance de la disciplina.
El tema del Congreso tuvo una resonancia en las actividades de las Escuelas, mucho más allá de los trabajos propiamente preparatorios. En efecto, el aforismo de Lacan, con la orientación que le dio Jacques-Alain Miller, ha suscitado un amplio abanico de preguntas: desde las coordenadas actuales de la despatologización – a las que, en particular los profesionales y los médicos en instituciones han sido muy sensibles-, a la cuestión del delirio articulado al sueño y a las cuestiones relativas al fin del análisis, en particular el lugar del fantasma, con matices diferentes según las Escuelas.
¿Qué comentarios iniciales ha recibido sobre los trabajos clínicos seleccionados para las simultáneas?
Yves Vanderveken, responsable de su organización, señalaba que el significante «locura», al que Lacan le ha devuelto brillo a lo largo de su enseñanza, asume aquí, en cada caso, una dimensión totalmente contemporánea, con bricolajes e inventos cada vez más singulares, cuya estabilidad variable deberá ser cuestionada.
En contra de los prejuicios ideológicos que desacreditan la clínica y tienden a basarse en la negación del inconsciente, la despatologización lacaniana no borra las estructuras clínicas, sino que, por el contrario, pone de relieve las aristas del modo de goce. Las formas actuales de los discursos, con su empuje al goce y la «pérdida de sentido», dejan a menudo a muchos sujetos sin recursos, objeto de un plus-de-gozar que los sobrepasa. La lectura de estos trabajos ha sacado a la luz, en particular, una forma candente de sentimiento contemporáneo de indignidad y/o rechazo.
Last but not least, ciento sesenta casos clínicos serán presentados y discutidos en el Congreso, en traducción simultánea a los cinco idiomas.
¡Los esperamos a todos!
Traducción: Silvina Molina.
Imagen: “Modelo para armar”, de Elisa Strada.
NOTAS
- Publicada en L´Hebdo-Blog, une publications de l´ECF, de l´ACF et des CPCT, nro 326, 4/2/24. Disponible en https://www.hebdo-blog.fr/deux-questions-a-christiane-alberti/
Comments are closed.