El sujeto ¿amenazado?

Susana Zima*

Vengo de la época del “mejor no te metas”[1] y habito en la actual de “la cancelación”. Los psicoanalistas de orientación lacaniana releemos a Freud y sabemos que nada empuja más a la acción que la prohibición o la represión. Lo que se sofoca, siempre vuelve, en diversas formas, según haya consentimiento o rechazo del Nombre del Padre. Para Lacan, “El verdadero hombre libre es el loco”[2] . La libertad de expresión, ¿sería entonces una forma de locura?

Bajo una forma de capitalismo salvaje que predica la inmediatez, el desecho y el sueño de eternidad, el imperativo de goce empuja a meros instantes sin un tiempo de comprender. El discurso de los medios incluye fake news, trolls y todo lo que converja hacia un solo discurso del amo-ciencia que retorna en síntoma como malestar contemporáneo, de la otra represión[3], con el desdichado efecto de potenciar los actuales modos de gozar.

Los nuevos paradigmas cientificistas se convirtieron en un nuevo agente represor cuyo fin sería la desaparición del sujeto de la enunciación, siendo ésta lo más singular de cada persona, para así ofrecer los artilugios de consumo y medicalización, bajo la seducción de alcanzar la felicidad toda, mágica y rápidamente. Pero, gracias a dios, están los psicoanalistas, con el deseo de ofrecer otra escucha a fin de promover la subjetivación del malestar de cada quien.

Habitamos en una época donde los discursos de los medios crean realidades de catástrofe, desmentida y paranoia para mostrar inmediatamente cómo librarse de los malestares consecuentes. Como el lenguaje, el periodismo no tiene como único fin la comunicación, sino que interviene en pos de un lazo dominial. Dice Miller en “Acción lacaniana”[4], que la sociedad como tal no existe; existen los discursos como modos de organizar el mundo.

Entonces, ¿qué presencia social hace falta desde el psicoanálisis lacaniano, fuera de las paredes de las Escuelas y de los consultorios privados? ¿Cómo incidir frente al aplastante discurso que impera, con los descarnados pasajes al acto que llegan a los dispositivos de urgencia?

Un breve hecho clínico sucedido recientemente en mi consultorio: al señalarle a un analizante su pasaje al diván, con un gesto de alegre sorpresa, dice “¿Eso se sigue usando? Yo creía que era sólo en las películas”. Ante cierto desconcierto, se genera en mí un primer interrogante sobre el sentido y el uso del diván en la época actual. ¿Será que su uso como indicador de la entrada en análisis debería repensarse más allá del dispositivo tradicional? Dicho interrogante me condujo a una investigación sobre los efectos analíticos en el contexto bilingüe (español/inglés), con pacientes que residen en el exterior.

Celebro, entonces, la iniciativa de este Blog en un nuevo intento de estar a la altura de la época, dando lugar al diálogo sobre los síntomas contemporáneos, ya que lo mejor que puede sucedernos es que un obstáculo venga a agujerear la verdad no-toda, para que, junto al Otro social, sin disancia ni complejidades, algo resuene, vibre, canturree otras melodías y así, la pulsión no sea de pura muerte.

Apuesto a este como acontecimiento, en pos de una práctica clínica-política para que el diván no sea sólo de película, según cada caso en su singularidad. Un demo a modo de tráiler, un Kairós, que dé lugar a una película real y viva. “Todo el mundo es loco, es decir, delirante”[5], dice Miller. Aunque suene loco, yo también creo en el hombre feliz[6].

[email protected]

*Periodista. Egresada del Círculo de la Prensa. Profesora nacional de Inglés. Lic. en Psicología. Maestría en Clínica Psicoanalítica, Idaes-UNSAM, Cohorte 2021.

NOTAS

  1. Frase que circulaba en la época de la dictadura militar para proponer al silencio como modo de reprimir toda opinión personal sobre política, en las décadas de los 70-80.
  2. Lacan, J., (1967) “Breve discurso a los psiquiatras“. Inédito. http://lacanterafreudiana.com.ar/2.5.1.12%20%20BREVE%20DISCURSO%20A%20LOS%20PSIQUIATRAS,%201967.pdf
  3. Referencia a la represión militar efectuada por las fuerzas armadas durante la dictadura militar.
  4. Miller, J. A.,” Un esfuerzo de poesía“. “Acción lacaniana”. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2016. p.159.
  5. Miller, J.A., “Todo el mundo es loco”. Editorial Paidós. Buenos Aires. 2015.
  6. Lacan, J., (1974) “Televisión“. Les Editions du Seuil. The United States of America. http://www.psicopsi.com/trabajos-jacques-lacan-radiofonia-y-television-primera-parte.

Imagen: Agradecemos la generosa colaboración de la artista Mariana Allievi – Solos y dúos ll, técnica mixta sobre papel, 2020.

Comments are closed.

Navigate