Un pequeño diálogo entre danza y psicoanálisis

Vanina Ciampa* Escribir sobre danza y psicoanálisis no es sin riesgo. Pero justamente allí, en el acto decidido de escribir, se abre lugar a lo inédito, a un lazo más vital con la vida. ¿Acaso no se espera de un análisis que produzca movimientos? ¿No son esos pasos al tiempo de la musicalidad de cada quien -algunas veces en un desenfreno pendular y otros a un ritmo más acompasado- un danzar el vacío para acercarse al deseo? ¿No es esta…

La princesa de los lunares

Laura Rey* La estructura psicótica presenta la paradoja de estar en la sociedad y fuera del lazo social, afirma Pierre Naveau en Las psicosis y el lazo social[1]. En su comentario sobre el libro, Carolina Alcuaz señala que el autor desprende una definición de lazo social de la primera clínica de Lacan: «si hablar es hablar a otro, si esto es el fundamento de la dialéctica de la palabra, entonces el lazo entre los significantes es el lazo social»[2]. El autor se pregunta…

Despejar la x del propio algoritmo

Roxana Vogler* El impacto de la digitalización del mundo que ha venido transformando la subjetividad, los lazos y el acceso al saber en el campo educativo, nos confronta con diversas paradojas que debemos saber leer orientados por lo real del síntoma, que más allá de las ficciones epocales que lo recubren, insiste en su imposible de ser educado. Al psicoanalista le compete interpretar esos ropajes con que se viste el malestar en la época que le toca vivir. J.-A. Miller recuerda: «Por…

El sujeto ¿amenazado?

Susana Zima* Vengo de la época del «mejor no te metas»[1] y habito en la actual de «la cancelación». Los psicoanalistas de orientación lacaniana releemos a Freud y sabemos que nada empuja más a la acción que la prohibición o la represión. Lo que se sofoca, siempre vuelve, en diversas formas, según haya consentimiento o rechazo del Nombre del Padre. Para Lacan, «El verdadero hombre libre es el loco»[2] . La libertad de expresión, ¿sería entonces una forma de locura?…

El don altruista o el rebajamiento del deseo

Gonzalo Guzmán* En Amiens, Francia, un soldado se topó con un hombre tiritando de frío, empuñó su espada y cortó un gran manto que traía como abrigo repartiéndolo en mitades. Este acto conocido como «el Apólogo de San Martín»,[1] es tomado por Lacan para analizar la idea cristiana de amar al prójimo como a uno mismo. Mandato ya cuestionado por Freud,[2] quien planteaba que desde el descubrimiento del inconsciente no es seguro aseverar que lo que se siente por uno…

Foucault y los antecedentes de la censura freudiana

Juan Pablo Mollo* Según Epicteto, filósofo estoico del siglo I, el examen de conciencia asume la forma de un filtro permanente: no hay que aceptar una representación sin adoptar consigo mismo el papel de un cambista (verifica la autenticidad de la moneda). El punto de control no se localiza en el origen ni en el objeto de la representación, sino en el asentimiento que conviene darle de acuerdo a las reglas de conducta. Cuando surge una representación en el flujo…

Exoscopía

Julio C. Riveros* En «El estadio del espejo…»,[1] Lacan hace referencia a la tela de Hierónimus Bosch, El jardín de las delicias y usa el término exoscopía. Busqué su significado y encontré su definición en un tratado de geología de Anguita Virella, que no carece de belleza y con cierto aire freudiano en su retórica. La definición dice así: «Exoscopía: técnica que consiste en que granos individuales de arena son vistos, en un microscopio de barrido, con varios miles de aumentos. Esto nos…

La fotografía actual y la subjetividad

José Vidal* La fotografía ha tocado a su fin, luego del cambio radical que significó la digitalización, para dar lugar a lo que Fontcuberta llama la post-fotografía.[1] De estar limitada en sus comienzos a muy pocos, tiene hoy un crecimiento descomunal, tornándose omnipresente. Todos fotógrafos. La proliferación de fotos en Internet, medios y redes sociales, es verdaderamente impactante. La capacidad de producir imágenes de los teléfonos ha superado a las cámaras de fotos comunes y en algunos casos a las…

Inés Díaz Saubidet - Manto Rojo, xilopintura, 2021

Acerca de la experiencia y de la experiencia analítica

Rosana Aldonate* El historiador Martín Jay [1] considera a la experiencia un contraconcepto de reflexión, uno de los menos ilustrados y aclarados según Hans-George Gadamer, estaría más del lado de empiría y phatos y aludiría a algo que tiene que ser atravesado por el sujeto, accesible a otros vía una elaboración del sujeto transmitida como narración de la experiencia. Walter Benjamin afirmó que se está perdiendo la facultad de intercambiar experiencias debido a la caída de su cotización, a su pobreza a…

Inés Díaz Saubidet - De la serie Manto rojo, xilopintura, 2020

Una breve puntualización acerca del sentido

Matías Godoy* La última enseñanza de Lacan signada por lo real y el agujero en el saber conlleva consecuencias en la clínica que continuamos interrogando y formalizando. Lacan formula en “La tercera” que el síntoma es lo que viene de lo real y se alimenta de sentido, [1] definición que decanta en los siguientes interrogantes: