Foucault y los antecedentes de la censura freudiana

Juan Pablo Mollo* Según Epicteto, filósofo estoico del siglo I, el examen de conciencia asume la forma de un filtro permanente: no hay que aceptar una representación sin adoptar consigo mismo el papel de un cambista (verifica la autenticidad de la moneda). El punto de control no se localiza en el origen ni en el objeto de la representación, sino en el asentimiento que conviene darle de acuerdo a las reglas de conducta. Cuando surge una representación en el flujo…

Exoscopía

Julio C. Riveros* En “El estadio del espejo…”,[1] Lacan hace referencia a la tela de Hierónimus Bosch, El jardín de las delicias y usa el término exoscopía. Busqué su significado y encontré su definición en un tratado de geología de Anguita Virella, que no carece de belleza y con cierto aire freudiano en su retórica. La definición dice así: “Exoscopía: técnica que consiste en que granos individuales de arena son vistos, en un microscopio de barrido, con varios miles de aumentos. Esto nos…

La fotografía actual y la subjetividad

José Vidal* La fotografía ha tocado a su fin, luego del cambio radical que significó la digitalización, para dar lugar a lo que Fontcuberta llama la post-fotografía.[1] De estar limitada en sus comienzos a muy pocos, tiene hoy un crecimiento descomunal, tornándose omnipresente. Todos fotógrafos. La proliferación de fotos en Internet, medios y redes sociales, es verdaderamente impactante. La capacidad de producir imágenes de los teléfonos ha superado a las cámaras de fotos comunes y en algunos casos a las…

Inés Díaz Saubidet - Manto Rojo, xilopintura, 2021

Acerca de la experiencia y de la experiencia analítica

Rosana Aldonate* El historiador Martín Jay [1] considera a la experiencia un contraconcepto de reflexión, uno de los menos ilustrados y aclarados según Hans-George Gadamer, estaría más del lado de empiría y phatos y aludiría a algo que tiene que ser atravesado por el sujeto, accesible a otros vía una elaboración del sujeto transmitida como narración de la experiencia. Walter Benjamin afirmó que se está perdiendo la facultad de intercambiar experiencias debido a la caída de su cotización, a su pobreza a…

Inés Díaz Saubidet - De la serie Manto rojo, xilopintura, 2020

Una breve puntualización acerca del sentido

Matías Godoy* La última enseñanza de Lacan signada por lo real y el agujero en el saber conlleva consecuencias en la clínica que continuamos interrogando y formalizando. Lacan formula en “La tercera” que el síntoma es lo que viene de lo real y se alimenta de sentido, [1] definición que decanta en los siguientes interrogantes:

Inés Díaz Saubidet - Verso y reverso, dibujo con plumín y tinta china con puntadas con sedalina, 2021

Universalizar la singularidad

Franco Masi* Encontré en la propuesta del Blog de la EOL el lugar para poner a circular algunas ideas de lo que me suscitó la conferencia de clausura de la Gran Conversación Virtual La mujer no existe. En miras al próximo congreso (o Gran Conversación Virtual) de la AMP y la orientación que propuso J. A. Miller a partir del sintagma Lacaniano todo el mundo es loco. “Todo el mundo es loco […]” (Lacan, 1978). En el curso homónimo al sintagma, Miller…

Inés Díaz Saubidet - Tejer un río, bordado con sedalina, hilo perlé y lanas naturales, 2022

La era de las águilas

Christian Temprano* En el Seminario 11 Lacan habla de la esquizia entre el ojo y la mirada. Para dar cuenta de su planteo se apoya en el cuadro Los Embajadores, pintado por Hans Holbein en 1533. La obra muestra a dos hombres vestidos con prendas suntuosas y rodeados de objetos que se relacionan con el arte, la ciencia y la religión. Parado frente al cuadro el espectador ve en su centro una mancha, figura ovalada y algo confusa. Se trata del cráneo de…