Despejar la x del propio algoritmo

Roxana Vogler*

El impacto de la digitalización del mundo que ha venido transformando la subjetividad, los lazos y el acceso al saber en el campo educativo, nos confronta con diversas paradojas que debemos saber leer orientados por lo real del síntoma, que más allá de las ficciones epocales que lo recubren, insiste en su imposible de ser educado. Al psicoanalista le compete interpretar esos ropajes con que se viste el malestar en la época que le toca vivir.

J.-A. Miller recuerda: “Por cierto el sujeto, -pero el sujeto no es el individuo-, es también la civilización. No hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización”[1], lo que nos interpela como analistas, respecto a hacer ex–sistir el inconsciente en un mundo sin Otro y en continua mutación de los semblantes que distribuyen los goces, sin aspirar a que se instituya un nuevo ideal unificante.

Frente a la emergencia sanitaria causada por el virus COVID-19 que llevó a una pandemia sin precedentes, una de las primeras medidas políticas tomadas en nuestro país fue el cierre de las instituciones educativas. Pero la tarea de educar no se suspendió, muy por el contrario, se continuó asumiendo el desafío de la enseñanza en plataformas digitales, lo que implicó una exigente disposición libidinal, mixtura entre presencialidad y virtualidad que ha impactado de manera irreversible en todos los actores educativos. Estamos atravesando aún el tiempo de comprender esos efectos, pero ha quedado en evidencia, la imperiosa necesidad de aggiornar los modelos tradicionales de enseñanza-aprendizaje, y al mismo tiempo, el rechazo a lo otro, a lo contingente. “Se requiere de permeabilidad a lo imprevisto, a lo disruptivo, a lo heterogéneo que irrumpe en la escena educativa”[2], que va de la mano de la metamorfosis subjetiva y del cuerpo, que incomoda y angustia.

Hoy los llamados millenials y pandemials, interpelan los modos de acceso al saber; se mueven con soltura y avidez en territorios de aprendizaje digitales, escenarios cambiantes donde algunos se extravían en la ferocidad del mercado de consumo, y otros logran hacer de sus destrezas tecnológicas un modo de vida o un descubrimiento único.

¿Cómo podemos los analistas orientar al “parlêtre transmedia”[3], a tramitar esos escollos cuando se presenta atrapado en la elucubración de saber sobre lalangue “digital”, para que pueda despejar esa x del enigma respecto a la singularidad del goce que su propio algoritmo subjetivo le presenta?

Me interesó investigar la propuesta de la didáctica transmedia[4] que describe el aprendizaje de manera dialéctica, rizomática, con una amplia variedad de formatos, que recrean modos colaborativos de aprender, abren a “nuevas ventanas” de lectura hipertextual, de escritura hipermedial, incluyendo la heterogeneidad cognitiva y permitiendo a los estudiantes enlazarse entre ellos y con el saber, de manera inédita, creativa, transformándose y transformando el entorno.

Rescato de la perspectiva transmedia algunos puntos por su resonancia con el psicoanálisis: por un lado, el significante trans como transición, metamorfosis, y media como medio material; y por otro, su realce de la singularidad, acotando el ideal “para todos” y apuntando a la invención de cada uno en su lazo al otro.

Siguiendo a Deleuze: “Crear es aligerar, es descargar la vida, inventar nuevas posibilidades de vida. El creador es un legislador bailarín”[5].

[email protected]

*Miembro EOL Y AMP. Responsable del Departamento de Estudios sobre Psicoanálisis y Educación, ICdeBA. Compiladora del libro Psicoanálisis <> Educación, ICdeBA, Bs.As., 2022. Docente de la Cátedra Psicopatología 1, Fac. Psicología-UBA.

NOTAS

  1. Miller, J. A., Política y Psicoanálisis, EOL-Grama, Buenos Aires, 2004, p.49.
  2. Vogler, R. “Nuevos tiempos para el parlêtre“, Psicoanálisis<>Educación, Koreck. A., Vogler, R. (compiladoras), ICdeBA, 2022, p. 35.
  3. Vogler, R., Sintagma introducido por la autora en su Tesis en proceso de la Maestría en Clínica Psicoanalítica UNSAM-IDAES.
  4. Kap, M. “Tiempos híbridos, escenarios educativos emergentes”, Psicoanálisis <> Educación, ICdeBA, Buenos Aires, 2022.
  5. Deleuze, G., Nietszche, Arena Libros, Madrid, 2000, p.27.

Imagen: Agradecemos la generosa colaboración de la artista Mariana Allievi – Solos y dúos, técnica mixta sobre lienzo, 2020.

Comments are closed.

Navigate