Habitación Macbeth: cuerpo instrumento

Zulema Buendía*

El trabajo consiste en reflexionar acerca del cuerpo del actor que nos acerca al concepto del cuerpo en la última enseñanza de Lacan, en el Seminario 20, Encore. Se puede considerar una obra de teatro vigente, Habitación Macbeth de Pompeyo Audivert por el uso del cuerpo en el despliegue escénico realizado.

Para Lacan, el artista siempre le lleva la delantera al psicoanálisis, donde al psicoanálisis se le obstaculiza, el arte ilumina y orienta la época.

Habitación Macbeth es una adaptación de la obra de Shakespeare, Macbeth tiene rasgos caricaturescos del personaje Clov de “Final de Partida” de Beckett, con una mixtura creativa. Interpela la unidad teatral, ensaya así un Macbeth contemporáneo.

El cuerpo de este actor es el único soporte que da vida a varios personajes: Macbeth, Banquo, Lady Macbeth, las tres brujas. La interpretación de este actor va de lo grotesco a lo formal, provoca efectos de sorpresa en el espectador.

¿Qué nos enseña esta obra sobre el cuerpo? Se trata según Audivert de un “cuerpo-habitación”,[1] el teatro reducido a su cuerpo durante la pandemia, desprendiéndose de la angustia padecida ante el confinamiento.

Es un cuerpo habitado con personajes a través de un monólogo casi ininterrumpido, donde el actor da relevancia al uso de la voz, con el marco de un escenario austero y música en vivo del chelista Claudio Peña, quien contextualiza momentos cruciales de la obra.

Audivert concibe al teatro como “un piedrazo en el espejo”,[2] una máquina desmitificadora que produce una rasgadura que permite desocultar y poner en crisis la ficción histórica, a través de la palabra poética del teatro.

La obra Macbeth de Shakespeare trata sobre la ambición del poder en base a la traición y el crimen. El vaticinio de las brujas predice a Macbeth su final. Tras el acto del asesinato instigado por Lady Macbeth, no puede borrar las huellas de su crimen, lo atormenta el goce extraño que lo habita.

El cuerpo del actor cumple una función de “instrumento de lo vivo”[3] porque posibilita refractar las resonancias del texto hacia el cuerpo de los espectadores y mantener la dimensión vital del teatro.

Lacan en el Seminario 6, El deseo y su interpretación, si bien habla de Hamlet, orienta sobre la función del cuerpo del actor, dice: “el actor presta sus miembros, su presencia, no como una mera marioneta, sino provisto de su inconsciente bien real”.[4]

El psicoanálisis comparte con el teatro la pregnancia del cuerpo como recurso, cuerpo que se inscribe a la altura del Seminario 20 de Lacan, Encore, “es algo que se goza”,[5] es decir como sustancia gozante. En dicho seminario, Lacan avanza cuando propone pensar el cuerpo como instrumento, al decir: “Si hay algo que fundamenta al ser, es ciertamente el cuerpo. Sobre eso Aristóteles no se engañó. Desentrañó muchos cuerpos, […] pero no logra, léanlo atentamente hacer la articulación con su afirmación de que el hombre piensa con su-instrumento-su alma, o sea, acabo de decirlo, con los mecanismos supuestos que son soporte de su cuerpo”.[6] Desde aquí se puede situar que “el hombre habla con su cuerpo, el cuerpo es su instrumento para hablar”.[7]

Para concluir, el uso del cuerpo de éste actor-director enseña sobre la singular forma de saber arreglárselas con el malestar, lo transforma en instrumento de su práctica. El psicoanálisis brinda una lectura singular, sin buscar una respuesta estándar a cuestiones de la época y del goce en el cuerpo, dejándose enseñar cada vez.

[email protected]

*Miembro de la EOL y de la AMP. Responsable Adjunta de la Delegación Conurbano Sur IOM2. (Este trabajo es el producto del cartel “Amor y posición del analista”).

NOTAS

  1. Loray, A, Serrano, M. E., El cuerpo en escena Conversación con Pompeyo Audivert, https://www.youtube.com/watch?v=uW-o4jG40Q0
  2. Ibíd.,
  3. Baumarder, L.,”El cuerpo en el teatro y su relación con el psicoanálisis”. Revista Enlaces on line. https://www.revistaenlaces.com.ar/wp-content/uploads/E27-5-16-laura-baumarder-el-cuerpo-en-el-teatro-y-su-relacion-con-el-psicoanalisis.pdf
  4. Lacan, J., (1958-1959), El Seminario, Libro 6, El deseo y su interpretación, Paidós, Bs As., 2014, p. 307.
  5. Lacan, J., (1972-1973), El Seminario, Libro 20, Encore, Paidós, Bs. As., 1981, p. 32.
  6. Ibíd., p.134.
  7. Miller, J.-A., Habeas corpushttps://congresoamp2018.com/textos/habeas-corpus/

Imagen: Agradecemos la generosa colaboración de Marita Manzotti – Serie Universos íntimos, fotografía, detalle de obra, 2022.

Comments are closed.

Navigate