Guillermina Grinbaum - Serie Fluir l, esmalte y vidrio.

Entre-citas

Adriana Wolfson* Escucho una conferencia de Silvia Molloy y surgen resonancias entre literatura y psicoanálisis. A la autora le interesa “la cita descolocada”,[1] “libre de cumplir una función”.[2] Me aparecen dos ideas: una cita funciona como Uno solo y la experiencia de un análisis transcurre entre-citas. El equívoco aparece. El analizante cita a otros que le han hablado, no elige cualquier cita, ni cualquier interlocutor. Trae palabras que lo han nombrado, descalificado, posicionado… palabras que son brújula, motor, obstáculo en un…

Martin Gurfein - Letras/10, fotografía, detalle de obra.

Devenir analista, transferencia y Escuela

Gabriela Cuomo* El deseo del analista es la respuesta de Lacan a los desvíos posfreudianos en la formación analítica, se instituye como operador central en la política del psicoanálisis. En su escrito “Del Trieb de Freud y del deseo del psicoanalista”[1] ubica el deseo sostenido en una relación de desconocimiento con el objeto que lo causa, y adscribe a la estructura del fantasma esa función de desconocimiento. El franqueamiento del fantasma entonces como vía de acceso al deseo del analista es solidario de la…

Martin Gurfein - Invisible/ Amarillo 1, fotografia, detalle de obra.

El lugar de la transferencia y la exigencia de contemporaneidad

Leandro Hocquart* Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso decía que toda fisura en la devoción es una falta, que en el caso de los enamorados queda velada por el lugar en que es colocado el objeto de amor, de esta manera el sujeto llega a anular al objeto amado bajo el peso del amor mismo.[1] Metafóricamente hablando, a partir del acontecimiento Covid-19, todas aquellas significaciones sostenidas por las dominancias de la ciencia han quedado alteradas. Ésta, seguida de su séquito…

Indeciso /Teatro Ruth Escobar de Sao Paulo 1994, fotografía, detalle de obra.

Lo siniestro en la ciudad

Fabiana Montenegro* Lacan en El Seminario 10, nos orienta a pesquisar las pistas freudianas de lo ominoso en relación a la angustia y el “fenómeno de lo Unheimlichkeit”. [1] Lacan estaba en vías de formular el objeto a en relación a la angustia, y se sirve del texto de Freud y también cita el cuento de E. T. A. Hoffman: El hombre de arena[2], en el que la amenaza de castración se ubicaba en ese personaje que le arrancaría los ojos a los niños que…

Martin Gurfein - Letras/17, fotografía, detalle de obra.

Regalos

Fernando Tarragó* Freud introduce el regalo en la teoría psicoanalítica en su texto “La sutileza de un acto fallido”,[1] donde lo ubica en la dimensión económica del costo, porque si no costara no sería un regalo. Una limosna o una dádiva, no cuestan. El acto de regalar se descuenta del dar lo que sobra, lo que uno tiene, de la caridad. El regalo es ese objeto que entra de lleno en un campo económico diferente. Max Graf, padre del pequeño…

Un pequeño diálogo entre danza y psicoanálisis

Vanina Ciampa* Escribir sobre danza y psicoanálisis no es sin riesgo. Pero justamente allí, en el acto decidido de escribir, se abre lugar a lo inédito, a un lazo más vital con la vida. ¿Acaso no se espera de un análisis que produzca movimientos? ¿No son esos pasos al tiempo de la musicalidad de cada quien -algunas veces en un desenfreno pendular y otros a un ritmo más acompasado- un danzar el vacío para acercarse al deseo? ¿No es esta…

La princesa de los lunares

Laura Rey* La estructura psicótica presenta la paradoja de estar en la sociedad y fuera del lazo social, afirma Pierre Naveau en Las psicosis y el lazo social[1]. En su comentario sobre el libro, Carolina Alcuaz señala que el autor desprende una definición de lazo social de la primera clínica de Lacan: “si hablar es hablar a otro, si esto es el fundamento de la dialéctica de la palabra, entonces el lazo entre los significantes es el lazo social”[2]. El autor se pregunta…

Despejar la x del propio algoritmo

Roxana Vogler* El impacto de la digitalización del mundo que ha venido transformando la subjetividad, los lazos y el acceso al saber en el campo educativo, nos confronta con diversas paradojas que debemos saber leer orientados por lo real del síntoma, que más allá de las ficciones epocales que lo recubren, insiste en su imposible de ser educado. Al psicoanalista le compete interpretar esos ropajes con que se viste el malestar en la época que le toca vivir. J.-A. Miller recuerda: “Por…

El sujeto ¿amenazado?

Susana Zima* Vengo de la época del “mejor no te metas”[1] y habito en la actual de “la cancelación”. Los psicoanalistas de orientación lacaniana releemos a Freud y sabemos que nada empuja más a la acción que la prohibición o la represión. Lo que se sofoca, siempre vuelve, en diversas formas, según haya consentimiento o rechazo del Nombre del Padre. Para Lacan, “El verdadero hombre libre es el loco”[2] . La libertad de expresión, ¿sería entonces una forma de locura?…

El don altruista o el rebajamiento del deseo

Gonzalo Guzmán* En Amiens, Francia, un soldado se topó con un hombre tiritando de frío, empuñó su espada y cortó un gran manto que traía como abrigo repartiéndolo en mitades. Este acto conocido como “el Apólogo de San Martín”,[1] es tomado por Lacan para analizar la idea cristiana de amar al prójimo como a uno mismo. Mandato ya cuestionado por Freud,[2] quien planteaba que desde el descubrimiento del inconsciente no es seguro aseverar que lo que se siente por uno…